PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCTIVA
Consejo General de Educación
ESCUELA Nº 200
“SOLDADOS DE MALVINAS”
-2010-
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Número y nombre: Nº 200 “Soldados de Malvinas”
CUE: 1661
Dirección: Acebal y 1º de Mayo
Código Postal: 3100
Localidad: Paraná
Departamento: Paraná
Teléfono: 0343-4270277
Total de alumnos matriculados: 682 alumnos (sin nivel inicial)
Total de alumnos de EGB 1: 343. alumnos
Total de alumnos de EGB 2: 339 alumnos
Nombre y apellido Directora: Alvarez, María del Luján
Nombre y apellido Vicedirectores: Bonetti, Emma
López, Jorge
Nombre y apellido Supervisora: Ríos, Edith
Teléfono donde se puede localizar a la supervisora: 0343-4207878
DESARROLLO DE LA INICIATIVA PEDAGÓGICA
TÍTULO: NUESTRO SENTIDO DE LA IDENTIDAD
DESTINATARIOS
Directos: Alumnos de EGB 1 y EGB 2, familias de la comunidad.
Indirectos: alumnos de nivel inicial, escuelas vecinas, vecinos e instituciones del barrio.
RESPONSABLES INSTITUCIONALES
Equipo directivo.
Maestras/os de grados.
Bibliotecarias.
Maestra orientadora.
Docentes de Plástica, Música, Tecnología y Educación Física.
INICIATIVA PEDAGÓGICA
“Nuestro sentido de la identidad”
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
CIENCIAS SOCIALES
El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación, recreación, etc.) de las familias contrastando la sociedad pasada con la sociedad presente.
El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses, orígenes, que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos.
El conocimiento de las principales características de la ciudad a través de ejemplos contrastantes.
El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y el territorio.
El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación, transporte entre otras) para caracterizar las condiciones de vida de la población.
La reflexión y comparación entre diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración a la diversidad.
El conocimiento de la organización y delimitación política del territorio argentino (municipio, provincia, país) y su representación cartográfica.
LENGUA
-La conversación. Escucha atenta. Turnos de intercambio.
-Exposición sobre temas de estudio.
-Narración y re narración de historias reales, personales, familiares, regionales.
-Lectura de textos con diferentes propósitos, formatos (folletos, diarios, revistas, libros, Internet, etc.)
-Lecturas de obras literarias de autores locales, provinciales, nacionales.
-Escritura de textos con diferentes propósitos y formatos atendiendo a la situación comunicativa.
MATEMÁTICA
-Números naturales y operaciones con distinto significado para resolver o expresar otras relaciones numéricas.
-Encuestas simples. Registro y organización de datos.
-Elaboración de representaciones gráficas.
-Análisis y uso reflexivo con distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas planteadas.
CIENCIAS NATURALES
-Exploración y búsqueda sistemática de respuesta acerca del ambiente y los seres vivos.
-Preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente.
-Uso de materiales siguiendo instrucciones atendiendo a normas de seguridad.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
-Formas de relación entre el hombre y la naturaleza por medio del trabajo.
-Identificación de los productos tecnológicos del entorno y demandas sociales o necesidades a las que responden.
EDUCACIÓN FÍSICA
-Participación en experiencias grupales de convivencia dentro y fuera de la escuela acordando normas básicas de interacción y seguridad para hacer posible el disfrute de todos.
-Explorar, descubrir, registrar y evaluar actividades ludomotrices individuales y grupales para el desempeño eficaz, placentero y equilibrado en el ambiente.
EDUCACIÓN PLÁSTICA
-La imagen como producto social y cultural.
-Pintura mural.
-Técnicas paisajistas.
-Diseño gráfico publicitario.
EDUCACIÓN MUSICAL
-Escuchar y entonar canciones folklóricas locales, regionales, argentinas y latinoamericanas.
-Cuentos y relatos sonorizados.
-Uso de diferentes elementos para producir sonidos
ENCUADRE Y FUNDAMENTACIÓN
Partiendo de la perspectiva de “la cuestión del tiempo y de los cambios que se producen en su discurrir sabemos que las sociedades son dinámicas y complejas, existen sintonías y ajustes así como los desajustes y rupturas entre sus distintos planos: se combina lo que permanece con lo que cambia, las transformaciones son continúas”1. Nuestra institución no está ajena a este principio, desde sus inicios es el centro de impacto de todo lo que acontece en su comunidad, es su caja de resonancia; los protagonistas individuales presentan características y acciones que solo se tornan comprensibles al captarlas dentro del marco social económico cultural del que emergen.
No presentamos problemas de repitencia o sobreedad, constantemente recibimos alumnos de otras escuelas quines son incluidos en nuestro proyecto de “Atención a la diversidad”. También vivenciamos periódicamente situaciones en que alumnos de nuestra escuela apedrean la misma o entran al patio externo cuando está cerrada rompiendo en ocasiones los pocos árboles que tenemos, además de otros vandalismos que suelen suceder incluso en el barrio. Esto nos lleva a observarnos críticamente en nuestra función socializadora, integradora, inclusora.
Y ¿qué sucede con los otros protagonistas? Aquellos que se destacan en otras actividades sociales como deportistas, integrantes de coro o los que participan en la orquesta infantil.
¿Qué sucede con los que no conocen el centro de nuestra ciudad, instituciones como el teatro o el correo ó plazas y monumentos? Y los que sí ¿en qué situaciones tuvieron oportunidad de ello?
¿Qué sucede con las familias? Aquellas que se esfuerzan día a día por mejorar su calidad de vida y las que no ó aquellas que no hemos logrado aún que se acerquen y “se sientan parte de “nuestra comunidad”. Con los que fomentan los mini basurales y aquellos que tratan de solucionar esta problemática.
Son identidades que pueblen nuestras calles, nuestra escuela. El sentimiento de pertenencia enriquece el sentido de identidad, el ser parte de una sociedad, conocer su historia, sus protagonistas y proyectarnos como agentes de cambio, críticos de su propia realidad nos lleva a un proyecto colaborativo en el que los protagonistas: alumnos, familias y docentes, construyan y presenten sus vivencias, su sentido de pertenencia en un aprendizaje significativo.
Con nuevos métodos de trabajo, la intención será transmitir este aprendizaje interdisciplinario utilizando todas las posibilidades que nos brindan las Tic, contamos para ello con la iniciativa institucional “Proyectos colaborativos” que nos permitirá lograr una comunicación eficaz, es decir participativa, problematizadora, personalizante e interpelante.
Primer desafío ¿podrán nuestros niños lograr apropiarse de ese sentido en la construcción de su propia identidad?
Esta iniciativa aborda en Primer Ciclo la identidad individual, colectiva y social, el ser uno mismo frente a otros, el reconocerse parte de un grupo y el ser parte de una sociedad. En Segundo Ciclo abordaremos la identidad cultural local, provincial y nacional ampliando sus horizontes de pertenencia y reconociéndose como parte de una nación frente a otras naciones.
Nuestro desafío es ofrecer herramientas, que ayuden en la apropiación de nuestra identidad, combinando el trabajo tradicional con las nuevas tecnologías logrando así el respeto de la diversidad cultural que permita vivir en armonía, superar estereotipos para poder reconocerse como parte de la sociedad desarrollando una actitud responsable en la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural.
PROPÓSITOS
Que la escuela se transforme en un ámbito donde se gestione y coordine proyectos colaborativos combinando el trabajo tradicional sin computadoras con el trabajo con TIC, produciendo aprendizajes en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la construcción de conocimiento significativo.
Donde se promueva la participación de la familia como pilar fundamental en la construcción del sentido de identidad de nuestros niños y jóvenes.
Reconocer “nuestro sentido de la identidad” frente a otros que nos permita identificarnos y valorarnos como sujetos de derecho, que nos permita aprender que ser diferente es una condición de la diversidad de identidades de las que formamos parte y así respetarnos y valorarnos como debemos respetar y valorar a los demás.
CRONOGRAMA
2 años.
CONTINUIDAD DE LA INICIATIVA PEDAGÓGICA
En el año 2009 se presentó la iniciativa pedagógica “Proyectos colaborativos” donde se inició institucionalmente el abordaje de las TIC como recurso para optimizar nuestras prácticas pedagógicas de enseñanza-aprendizaje. Se pretende darle continuidad y socializar el proyecto desde esta nueva perspectiva.
EVALUACIÓN
Se apuntará a una evaluación que contemple los modos de realización tanto individuales como colaborativos a través de la implementación del proyecto, de su proceso y logros.
RECURSOS
Se cuenta con cámara digital, filmadora, computadoras, DVD, TV, grabadores e Internet, sería necesario pen-drive y cañon proyector y pantalla
Bibliografía, visita a bibliotecas, museos, plazas.
TAREAS DE ENSEÑANZA
OBJETIVOS GENERALES
Implementar estrategias para la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural.
Agregar valor a los contenidos curriculares y potenciarlos.
Desarrollar estrategias para transformar la información en conocimiento.
Renovar los procesos habituales de enseñanza aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar el sentido de pertenencia a la comunidad a través de la herencia cultural y el patrimonio natural.
Desarrollar interés por comprender la realidad social pasada y presente expresando y comunicando a través del diálogo: ideas, experiencias y valoraciones como instrumento para solucionar problemas de convivencia.
Estimular la sensibilidad entre las necesidades y problemas de los integrantes de la comunidad.
ACTIVIDADES
PRIMER CICLO
1er. Grado:
En relación a la sociedad y el espacio geográfico inmediato:
-Trabajo con imágenes.
- Observación y registro de espacios inmediatos e imaginarios.
-Uso de fotografías.
-Entrevistas sencillas.
-Relatos.
-Reconocimiento de festividades familiares.
-Salidas y visitas escolares.
-Producciones en Paint, Word.
-Presentación de galerías fotográficas.
- Realización de filmaciones sencillas con los niños y sus familias como protagonistas.
2do. Grado
En relación a las actividades humanas y la organización social:
-Observación y registro sobre las diferentes actividades económicas, tipos y medios de trabajo, medios de transportes, problemas ambientales del barrio.
-Escucha de relatos.
-Lectura de imágenes.
-Salidas y visitas escolares.
-Confección del libro viajero.
-Reconocimiento de las festividades de la comunidad.
-Trazado de rutas en planos sencillos.
-Construcción de maquetas colectivas por alumnos y familias.
-Producciones en Paint, Word.
-Presentación de galerías fotográficas.
- Realización de filmaciones sencillas con trabajos colectivos.
3er. Grado
En relación al conocimiento histórico:
-Selección, recopilación y registro de información sobre los orígenes de nuestra ciudad, primeros pobladores.
-Lectura de imágenes.
-Confección de líneas de tiempo.
- Galerías fotográficas digitales de salidas y visitas a plazas, monumentos, Municipalidad.
-Reconocimiento de festividades y fiestas patrias en la ciudad.
-Realizaciones plásticas sobre paisajes de nuestra ciudad.
-Excursiones en la ciudad.
SEGUNDO CICLO
4to Grado
En relación a la sociedad y su organización social:
-Selección, recopilación y registro de información sobre el patrimonio cultural: costumbres, creencias, valores.
-Salidas y visitas escolares.
-Relatos y lectura de imágenes de personajes destacados.
-Investigación sobre los nombres de nuestras calles.
-Construcción de mapas temáticos sencillos.
- Realización de filmaciones sencillas con relatos de los alumnos sobre el proceso de investigación.
5to Grado:
En relación con la organización de los espacios geográficos:
-Investigación sobre problemas ambientales provocados por el hombre. Impactos ambientales.
-Salidas escolares con propósitos determinados
-Observaciones de videos.
-Recopilación y selección de información periodística sobre el tema.
-Análisis de cartografía.
-Registros.
-Producción de afiches temáticos informativos.
-Videos sencillos con exposiciones de los alumnos sobre lo investigado ó creación de un blog donde compartir la información documentada.
6to.Grado
En relación a las actividades humanas y la organización social:
-Investigación sobre representantes argentinos en las artes, música, plástica, etc. Y nuestra cultura en América y el mundo.
-Proyección de videos.
-Interpretación de obras y objetos artísticos.
-Visitas a Museos.
-Investigación en páginas web.
-Producción de una galería fotográfica digital ó un video con relatos de los alumnos sobre lo investigado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario